miércoles, 10 de septiembre de 2008

GENERO POP:


La música Pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el
funky, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.
El pop, nombre que procede de música popular, es el género musical más extendido entre la cultura juvenil de principios del siglo XXI. Dejando atrás al género rock, aunque éste tenga muchos seguidores y haya servido de influencia, sea directa o indirecta, a muchos intérpretes o grupos de música pop. También podemos decir que dentro del amplísimo género del rock existen intérpretes y bandas que en cierto momento suelen ser considerados música pop.
A pesar de ser un género absolutamente híbrido (noise-pop,
Britpop, electro-pop, tweed pop), las clasificaciones más conocidas y aceptadas son: indie pop y pop comercial; pop electrónico y pop tradicional. La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que estas clasificaciones



Sin duda una de las características que definen el carácter de este género es el furor que las estrellas del pop producen en los denominados fans, que en castellano tienen una connotación mucho más seria: "fanáticos". El marketing, los programas específicos de música pop, la promoción radiofónica y vídeos-DVD son algunas de las manifestaciones de este mundo.
En la decada de los 90 el definido "Teen pop" hace su reaparición. Cantantes hasta ese momento desconocidos como
Britney Spears (quien revolucionó el mundo de la musica pop) y meses después Christina Aguilera, ocuparon los primeros lugares en las listas de discos más vendidos. A raíz del éxito de éstas, aparecieron nuevos artistas como Mandy Moore y Jessica Simpson. Aparecen grupos que mezclan este genero con otros ritmos, en Latinoamérica el más notable es Maná y en Estados unidos es No Doubt (De donde salió Gwen Stefani); También aparecieron "boy bands" como Backstreet Boys o NSync. Además en latinoamérica los cantantes con mayor reconocimiento son Shakira, Thalia, Paulina Rubio, Luis Miguel y Bandana, entre otros. Estos artistas suelen estar presentes en los medios de comunicación, muchas veces al margen de su carrera musical. De Inglaterra destacan las Spice Girls y la banda mixta S Club 7
Este teen pop musicalmente es urban pop, pop inspirado en el
R&B moderno. La instrumentación es de sintetizadores y electrónica, con matices de instrumentos tradicionales como guitarras. Hay algunas baladas de grupos como Backstreet Boys o NSYNC que son R&B o pop/R&B.
Por otro lado
Kylie Minogue comenzó su carrera con la compañía más poderosa en este género durante los años 80 (PWL) junto a los compositores y productores discográficos Stock, Aitken y Waterman, pero a la larga éstos la abandonarían dando paso a la carrera de Kylie en solitario, aunque los años 90 no fueron de gran éxito para ella, es a partir del 2000 donde se convierte en un icono en la cultura pop europea y en 2001 se consagra a nivel mundial con el exitoso álbum "Fever" el más grande de su carrera hasta los momentos de donde saldría una de las canciones más escuchadas de la historia de este género musical, "Can't get you out of my head" sencillo que vendió cerca de 9 millones de copias y que llego a ser #1 en más de 40 países. Gwen Stefani Ex integrante de No Doubt, ha mejorado sus ventas, de 8 millones de copias por todo el mundo en 2 años, a 3,2 millones con su segundo álbum en tan solo 8 meses de ventas, o Hilary Duff que ha su corta edad (16 años) vendio mas de 7 millones de copias con su primer album y ha alcanzado en numerosas ocasiones el puesto numero 1 del billboard. [[Imagen:VMA 06.jpgthumbleft200pxChristina Aguilera
Por el lado femenino de las ex grilsbands
Valeria Gastaldi de Bandana y Melanie C de Spice Girls se ubican dentro de las artistas femeninas que más proyeccion musical tienen dentro de la música pop.
Por el lado masculino los ex boybands
Justin Timberlake de N'Sync y Robbie Williams de Take That se ubican dentro de los artistas masculinos que más venden en el género pop. [[Imagen:Justintimberlake.jpgthumbright175pxJustin
HISTORIA DE LA MÚSICA:




Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos.
Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le daban
valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus.
En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.

La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje italiano Guido d'Arezzo (990 - 1050), en el Siglo X. Este pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores; y le puso los nombres a las notas musicales: do - re - mi - fa- sol - la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino.
En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John Shore.
El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó en 1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión




Generos musicales
- "La Música es antes que todo un arte, que combina los sonidos y el silencio conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo estos sus elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente."- "Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. "- "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu."El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas.




Origenes de los generos musicales
Los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.).
En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos.
En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía.
A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal.
A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras).
En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino.
En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales.
La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo.
El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aport´el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos.
En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío (si lo tomamos con
humor), los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, MahentrE




En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. Cabe señalar la importancia de las emisoras de radio sobre la evolucion y difusión de los generos musicales en el mundo.







22 de Noviembre
Día de la Música

En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.